"Las
Nuevas Aventuras de Superman"
("The New Adventures of Superman", 1966. Transmitida por
Panamericana)
Tras la explosión de
dibujos animados de aventuras y superhéroes, propiciados por los
reyes Midas de la industria (Hanna y Barbera), la editorial DC
Comics, propietarios de los derechos de la más famosa historia de
superhéroes, "Superman", en asociación con "Filmation" (para ese
tiempo, una nueva productora de dibujos animados para la TV)
relanzaron al famoso "Hombre de acero" de Krypton, en una nueva
serie de dibujos a la que llamaron "Las Nuevas Aventuras de
Superman".
Producida en 1966,
las historias se centraban en Superman (dos secuencias, al inicio
y final del show), y una central, dedicada al héroe cuando era
adolecente y vivía en "Villachica" (Smallville).
Un año más tarde, el
programa se llamó "La historia de Superman y Aquaman",
combinándose las historias de los antes mencionados, con otros
personajes del catálogo de los DC Comics ("Atom", "Linterna
Verde", "Flash", "Batman", entre otros). (Nota: Estos programas de
la segunda temporada de 1967, se vieron en Panamericana TV, en
1980).
Viendo en la
actualidad a "Las nuevas aventuras del Superman", notarán que la
técnica de los dibujos se ve terrible, anticuada y barata. Pero lo
que no se puede negar es que tienen un encanto no encontrados en
ningún otro dibujo de Superman en la pantalla chica, además de
contener una energía que parece trasladada directamente del cómic.
Es un placer ver un personaje que es retratado tan fiel a sus
raíces, en una demostración colorida, alegre y muchas veces
ingenua, que usa su inocencia en su traje rojo, amarillo y azul.
"Las Nuevas
Aventuras de Superman" se propalaron en horario nocturno en
Panamericana a finales de los años 60, y tuvieron una breve
repetición en 1980.
Era memorable
también su
introducción, así como la que antecedía a las aventuras de "Superboy".
"El Fantasma del
Espacio"
("The Space Ghost", 1966.
Transmitido por Panemericana).
Agotado el tema
de
animales parlantes y graciosos (parte del éxito de los productores
de dibujos animados William Hanna y Joseph Barbera), la televisión
estadounidense se lanza a tentar suerte con las historietas de
superhéroes, en tramas cargadas de elementos de la ciencia ficción,
donde la fantasía podía emanar a borbotones.
El mundo vivía las
incidencias de la carrera espacial, y lo que antes pudo haberse
tenido como lejano, paso a ser tan real, que casi podía ser
alcanzado por nuestras manos e ilusiones infantiles.
"El Fantasma del
Espacio" fue una estupenda serie de dibujos
animados de ciencia ficción, difundida desde fines de los años 6o
por Panamericana Televisión, en sus secuencias de cartones de los
días de semana.
"El Fantasma" habitaba un planeta en medio del universo (donde
tenía su cuartel general secreto) y luchaba contra el mal, con
ayuda de sus amigos Jan y Jayce, unos adolecentes con rostros
cubiertos con antifaces negros, que poseían unos cinturones
especiales que les permitían volar y ayudar a su paladín protector
y amigo. A ellos le acompañaba una mascota, también con cinturón,
uniforme,
capa y antifaz, un pequeño mono llamado "Pimpo" (Nunca
entendí porque el mono llevaba antifaz... era un mono!)
La fuente de poderes
del Fantasma del Espacio estaba en sus brazaletes, un cinturón
también poseía otros poderes y le daba al superhéroe la capacidad
de desplazarse volando.
Si estaba muy cansado o si su destino quedaba en el otro lado del
universo, el Fantasma del Espacio usaba su poderosa astronave.
La serie fue doblada
en Puerto Rico.
(Un
breve paréntesis): "El Fantasma del
Espacio de costa a costa" (1994)¨ En 1994,
el canal de televisión Cartoon Network rescató al personaje del Fantasma del
Espacio del
olvido y le creó su propio show: "Space Ghost, Coast to
Coast", una parodia de talk shows, donde el Fantasma del Espacio,
ya retirado de su profesión (luchar contra el mal), dirige su
propio programa de televisión. Sus ayudantes son enemigos de la
serie anterior; por ejemplo, Moltar, que es productor, y Zorak,
que está de músico en el programa. El programa se transmite desde
un estudio en el "Planeta Fantasma".
Varias celebridades (Björk, Jim Carrey, The Bee Gees, entre otros) aparecen en el programa como invitados, en una pantalla de
televisión junto al Fantasma; pero a diferencia de los demás
personajes, no son animados sino mostrados en persona.
El animador, el Fantasma del Espacio, es representado como
vanidoso, ignorante y ligeramente trastornado. Así, por ejemplo,
parece creer que sus invitados también son superhéroes y
usualmente empieza sus entrevistas preguntándoles por sus
superpoderes. Las conversaciones del Fantasma con sus invitados
son casi siempre desmañadas, y a menudo hostiles, dando a entender
que sus invitados no están conscientes de la naturaleza del
programa en el que aparecen: sus respuestas muchas veces no
corresponden a las "preguntas" que les hace el animador. Esto se
debe a que las preguntas son cambiadas después de la entrevista
durante la producción.
La relación del
Fantasma con sus ayudantes es peor. Tanto Zorak como Moltar
trabajan para él como castigo por sus crímenes, y no se molestan
en ocultar que lo odian. Una de las bromas del programa es que el
Fantasma dispare un rayo contra Zorak cada vez que éste se burla
de él. La habilidad de disparar rayos le es proporcionada al
Fantasma por unas "Bandas de Poder" que usa en sus muñecas y que
son parte de sus superpoderes, entre ellos la habilidad de volar y
la invisibilidad.
(Wikypedia)
"El
Viaje Fantástico"
(la serie)
("Fantastic Voyage", 1969.
Transmitida por
el Canal 4)
Era un tiempo
donde la imaginación y fantasía en los medios volaba, porque el
futuro, en el mundo real, casi se podía tocar: las naves Geminis y
luego, las Apolo, habían dejado en el camino a las pioneras Soyuz
soviéticas. Todos querían releer el clásico de Verne, todos
querían tener el casco espacial de "Moraveco" aquella Navidad, en
el cine ya no pedías "Sublime", sino el "Super Liviano SL, el
chocolate de la era espacial".
Pero no todo podía ser más allá del infinito espacial, y más,
porque todos también querían viajar bajo los oceános en el "Seaview",
o mejor en la super navecita submarina y voladora que iba en sus
entrañas. O dentro del cuerpo humano, pegadito a la científica
Raquel Welch en el microsubmarino aquél, enfundada ella en un
ceñidísimo enterizo claro, en la aventura de despejar una coágulo
del cerebro de un desertor que se había pasado a la causa de la
libertad.
Y si esta última aventura estuvo en la pantalla de plata, porque
no trasladarla a la pantalla chica, mejor aún con animación,
porque los niños también teníamos derecho a fabular en una época
en donde casi todo era fabulación, imaginación y fantasía.
"El Viaje Fantástico", una serie de dibujos animada
inspirada en la película homónima, fue dirigida por Richard
Fleischer para Filmation en 1968 y narraba la historia de un grupo
de élite ultrasecreto estadounidense que respondía a las siglas "CMDF",
o "Combined Miniature Defense Force" ("Fuerza de Defensa Combinada
en Miniatura"), cuya misión era combatir a los insospechados
enemigos no percibibles-visibles de la libertad.
El
equipo, liderado por el Comandante Jonathan Kidd, lo integraba
además, la bióloga Erica Lane, el científico Busby Birdwell, y
Gurú, un hindú maestro en poderes misteriosos. Ellos iban a bordo
de un portento de la tecnología, un minisubmarino que, además,
podía volar (inventado por Birdwell) y que, además, era
miniaturizado (por una super máquina de rayos de chiquitolina) por
un tiempo límite de 12 horas, que era todo lo que podía resistir
en esa condición (poniendo así límite también a la duración máxima
de la misión).
"El Viaje Fantástico" formaba parte de la secuencia de dibujos
animados de "Cachirulo y Sus Cuatronáutas" que iba por Canal
Cuatro ese 1969 y casi siempre lo ponían luego del "Pequeño Addam",
de "Mi Amigo El Mago", o de "El Viaje al Centro de la Tierra",
otro entrañable dibujo animado estadounidense que será materia de
otra entrada en este blog.
Otra estupenda serie de dibujos animados del catálogo de Hanna-Barbera que
narraba la historia de un robot gigante llamado el "Hijo de Frankenstein"
("Frankenstein Junior"), el mismo que era controlado por un inteligente
niño llamado Volti, quien, junto a su padre (el profesor Toleda), ayudaba
a la humanidad a combatir a la maldad, con su criatura mecánica y poderosa.
Estaba doblada en Puerto Rico.
La serie venía como yapa junto a la de "El Hijo de Frankenstein". Era una
banda de Rock and Roll (más exactamente, un trío, ¿Preludio de "The Police"?)
Que iba por el mundo dando conciertos y paseando su arte espectacular.
Pero cuando surgían
problemas al orden ciudadano o mundial, entonces daban
paso a un grupo de ultrapoderosos paladines internacionales: Cangurhombre,
Multihombre y Fluihombre.
Fue otra serie de aventuras de Hanna-Barbera, difundida en el Perú por
Panamericana, que narraba la historia de dos niños que viven en un puerto
y que tienen múltiples aventuras bajo el mar, ayudados por una ballena
blanca llamada "Moby Dick", como la de la famosa historia de la literatura
(¿Habrían comprado los derechos?).
"Mighty Mightor", por su lado, es un avanzado ser de las cavernas, quien
vive muchas aventuras como un arriesgado paladín premunido de un mazo como
el de sus contemporáneos, pero con la inteligencia propia del siglo XX.
Esta serie estaba doblada en México.
Doblada en Puerto Rico, "Dinoboy en el Valle Perdido" era un dibujo
animado invitado en el show del Fantasma del Espacio y narraba la historia
de Todd, un niño al que arrojan de un avión en llamas donde solo había un
paracaídas. Todd desciende en un valle perdido donde habitan criaturas
prehistóricas y es acogido por Ugh, un cavernícola, con el que participan
juntos en distintas aventuras, combatiendo a diferentes enemigos. Un
pequeño dinosaurio les sirve de mascota y medio de transporte por las
selvas perdidas de un lugar recóndito del Amazonas donde el tiempo se
detuvo.
El atractivo de esos personajes originales de historieta -que nunca
tuvieron serie propia, sino que iban junto a Huckleberry Hound en su show-
era que, por ingenio del doblaje mexicano, les asignaron roles de mexicano
(ratón Pixie), cubano (ratón Dixie) y español-andaluz (el señor gato Jynx).
Lo curioso es que las primeras entregas de ese corto animado no tuvieron
ese doblaje, sino uno sin acentos específicos.
Otra curiosidad es que los
personajes fueron muy populares en España, donde los "doblaron" localmente,
reproduciendo el ingenio de los actores mexicanos (en este caso, "Jynx"
hablaba como un perfecto andaluz, y dos actores de la Madre Patria,
hicieron las voces de los ratones más mexicanos y cubanos que la historia
del dibujo animado recuerde).
Una secuencia del show de "Birdman"
(Dos aventuras de Birdman, una del Trío), que narra la historia de tres
magníficos justicieros, pertenecientes a una "fuerza espacial
intergaláctica", llamados "Vaporel" (de un planeta donde todos son hijos
de los vapores de sulfuro). "Gravitania" (Una super mujer que puede
controlar la fuerza de la gravedad a discreción), y un gigante llamado "Meteorix",
con fuerza venido de los meteoritos (con unas orejas a lo "Señor Spock")
que navegan en el infinito, en una nave poderosa llamada "Condor Uno"
Como en "Viaje a las estrellas", de la nave a sus destinos planetarios,
descienden a través de unos teletransportadores que desintegran y vuelven
a integrar la materia, para propiciar los viajes a distancia.
Como "Birdman", el "Trío Galaxia" estaba doblada en Puerto Rico, y fue
difundido por el Canal 4 (Hoy América TV).
Basado en el personaje dibujado en los años treinta del siglo XX por
Chester Gould, "Dick Tracy" fue una serie de dibujos animados en donde
el personaje citado sólo aparecía al inicio y al final de las
historias. Tracy -un detective policial no uniformado, que se
desplazaba en su "autopatrulla" a cuyo conductor nunca se veía-
recibía un reporte y asignaba el caso a distintos detectives que
trabajaban en el Departamento de Policía: Hemlock Holmes, Jo Jitsu, Go
Go Gómez, etc., con los que se comunicaba por un curioso teléfono
incorporado a su reloj de pulsera. Los malvados eran sus clásicos
rivales de antaño: "Coco Plano", "Murmullo", "Vista Alegre", "Cara de
Pasa", entre otros.
Iba por "Panamericana TV" como parte de las secuencias de dibujos
animados del "Tío Johnny".
Otra serie de
fines de los 60, propalada por Panamericana. Llamada originalmente en
inglés como "The Herculoids", narra la historia de una familia que habita
un planeta donde el desarrollo tecnológico quizás no sea el de aquellos
que tienen naves interplanetarias o platillos volantes. Pero sus
protagonistas tienen capacidades colosales como para defenderse de las
amenazas de su planeta y de las venidas del infinito.
El líder responde al nombre de "Zandor", quien premunido de una honda
espectacular, arroja pepitas explosivas y ultraradioactivas contra sus
adversarios.
"Tarra" es la esposa de Zandor y es la reina del planeta (rubia en
pequeños vestidos parecidos a la de las mujeres de "Los Picapiedras").
"Dormo" es el hijo de ambos (tiene el pelo de la mamá y las habilidades
del padre).
Un dragón volante, con capacidad de lanzar rayos de sus ojos y cola se
llama "Zok". Su amigo es una criatura, mitad gorila, mitad "Mole", llamado
"Iggo". "Tundro" es una especie de triceratops espacial, que por su cuerno
central lanza también explosivos (está provisto de diez patas).
Finalmente, unas criaturas que asemejan globos (con capacidad de estirarse
y hacer de defensas elásticas), responden a los nombres de "Gloop" y "Gleep".
Todos ellos eran los "Defensores Interplanetarios".
"El Super Ratón"
"El Super Ratón", personaje de los "Terry Toons", es uno de los más
antiguos dibujos animados difundidos por la televisión peruana, y que
formaba parte del bloque de "cartones" (dibujos) que iniciaba la programación de Panamericana.
El nombre original de este personaje era "Super Mouse" (literalmente,
Súper Ratón), pero cuando Paul Terry vio que había un personaje de las
historietas del mismo nombre, lo cambiaron por "Mighty Mouse" (Ratón
Poderoso).
¡Y... no se olviden de supervitaminarse y mineralisarse!
Una de las secuencias del show
del Superratón que correspondía a otro ratoncillo japonés
llamado "Hashimoto". Era una serie de dibujos animados que narraba la vida
en una comarca japonesa de ratones, quienes se veían permanentemente
amenazados por un malvado gato, al que siempre "Hashimoto" (un
ratoncillo japonés, que hablaba con acento, que gastaba gafas redondas,
y que era un consumado "judoka") le daba su merecido.
Un entrañable programa que formaba parte de las secuencias de "Cachirulo
y sus Cuatronáutas":, "La Hora del Monstruo Milton", doblado en
México, con actores de primera.
Era una versión libre e infantil del clásico del terror "Frankestein",
que acá se llama "Milton", un monstruo bobo y bondadoso, creado por el
"Profesor Güido" y su protervo ayudante, "Flacus Bigotis".
"El Elefagente Secreto"
Era un enorme elefante que con solo ponerse sombrero y saco pasaba
piola de incógnito, como un agente secreto,
ayudado por un ratoncito. Iba por "Canal Siete" y lo llegaron a
proyectar, incluso, hasta mediados de los años 80.
fue una divertida serie de Hanna y Barbera, que basada
en los populares personajes de la comicidad estadounidense, los
presentaba en divertidas situaciones. El grito de "Heeeyy Abboooott"
caracterizaba el inicio, las historias, y el final de la serie.
Doblada en Puerto Rico, fue propalada, desde mediados de los 60, por
"Canal 4" y, tardíamente, en los ochenta, por "Canal 7", cuando ya
había TV a color en nuestro país. También salieron en cómics.
Fue una serie británica propalada como parte de las secuencias de
dibujos animados del programa del Tío Johnny.
"Batfink" era un superhéroe murcielago el que, como todo
murciélago, podía volar y que poseía un avanzado sistema de
navegación nocturna ("mi radar sonar supersónico, podrá ayudarme").
Tenía una "Baticueva", como Batman (¿habrán reclamado derechos por
el uso del nombre?), un supervehículo ("La Baticafetera", que era
un Volkswagen escarabajo), y un superayudante (un japonés llamado
"Karate"), con los que enfrentaba a la maldad encarnada en un
villano llamado "Hugo a Go-Go"
Serie de
aventuras del catálogo de Hanna-Barbera, creada por el talentoso Alex
Toth, narra la historia de dos niños llamados Chuck y Nancy, quienes
poseen unos anillos que al ser juntados (y convertidos en uno) les
permiten llamar a un ser mágico llamado "Shazzan", quien les acompaña
por el mundo árabe en distintas aventuras combatiendo el mal. Un
camello llamado "Kanubi" es la mascota que los acompaña.
Demás está
decir que Toth fue el cerebro detrás del Fantasma del Espacio, Birdman,
Defensores Interplanetarios y otras fantasías del cómic animado.
"Shazzan" fue
propalada por el Canal 5 y doblada en México.